El presidente José Raúl Mulino se reunió con más de 40 representantes de navieras de la región de Kanto, Japón, donde presentó la nueva estrategia de registro de buques de Panamá orientada a salvaguardar su liderazgo global a través de estándares de seguridad mejorados y procesos totalmente digitalizados.
Mulino enfatizó que el registro de Panamá se posiciona como la bandera del futuro, impulsado por nuevas políticas alineadas con referentes internacionales de seguridad, eficiencia y protección del medio ambiente.
Hay mucho en juego para Japón: 7 de cada 10 armadores japoneses ya enarbolan bandera panameña, y 411 TP3T del tonelaje total de Japón está registrado en Panamá. Para Panamá, consolidar su papel como registro preferente de Japón es vital, ya que 661 TP3T de las nuevas construcciones navales provienen del mercado japonés.
Al reflexionar sobre la larga trayectoria del registro, que se remonta a la década de 1920, Mulino enfatizó que, a diferencia de otros registros, la bandera de Panamá no es una franquicia marítima, sino un emblema nacional con el respaldo del Estado. También reveló que su administración impulsa un plan integral de modernización del registro, enmarcado en una estrategia marítima y logística más amplia que integra el Canal y el sistema portuario panameño.
“Este plan unificará a todo nuestro clúster marítimo bajo lo que ahora llamamos la Estrategia Marítima Nacional: el futuro de nuestro país”, declaró Mulino, comprometiéndose a impulsar este proyecto durante su presidencia. Subrayó su visión de una Autoridad Marítima y un registro más flexibles que ofrezcan servicios optimizados y fáciles de usar.

“Pueden contar con que el registro de Panamá seguirá trabajando a favor de la comunidad marítima mundial, especialmente de Japón”, dijo Mulino a los armadores reunidos.
A él se unieron: Autoridad Marítima de Panamá (AMP) El administrador Luis Roquebert y el director de Marina Mercante, Ramón Franco, quienes reforzaron el mensaje del presidente.
Panamá ha sido el puente natural del mundo desde la antigüedad. La creación de nuestro Registro de Buques a principios del siglo XX, junto con la construcción del Canal, posicionó al Istmo como un referente mundial en el registro de buques, cambiando el curso de la historia marítima, señaló Roquebert.
Destacó que la AMP Ha diversificado con éxito sus servicios y ahora ofrece soluciones integradas en más de 50 países. «Gracias a nuestra amplia red de socios y a nuestra experiencia, brindamos un apoyo técnico, legal y diplomático inigualable», afirmó Roquebert.
Por su parte, el Director de Marina Mercante, Ramón Franco, presentó “El Registro de Buques Panameño: Renovando nuestra Estrategia para una Nueva Era”, delineando el nuevo rumbo de Panamá y las ventajas competitivas que ofrece.
Explicó que el principio rector de la administración Mulino es la calidad sobre la cantidad, centrándose en:
- Una flota más segura y una reducción significativa de accidentes.
- 100% procesos digitales y agilizados.
- Una flota más joven, con políticas activas para eliminar gradualmente los buques de alto riesgo.
- Inspecciones rigurosas y controles previos mejorados para garantizar que sólo los barcos que cumplen con las normas enarbolen la bandera de Panamá.
- Confianza de los líderes de la industria: los armadores japoneses eligen a Panamá porque su seguridad y reputación protegen tanto las inversiones como la carga.

Franco también subrayó el papel pionero de Panamá como el primer registro en implementar la trazabilidad obligatoria para las transferencias de barco a barco (STS), parte de una estrategia para modernizar la flota eliminando gradualmente el tonelaje más antiguo y alineándose con los objetivos de descarbonización de la OMI para 2050.
Al 25 de agosto de 2025, el registro de buques de Panamá incluye 8,812 embarcaciones que totalizan 241.5 millones de toneladas brutas (GT), según IHS Markit, lo que representa 14% de la flota mundial, según el World Fleet Monitor de Clarksons Research.
Franco informó que la nueva estrategia ya está dando resultados: menos accidentes y un aumento de 13% en el registro de nuevas naves en comparación con el año anterior. Finalizó recordando a los armadores japoneses que el registro de Panamá ofrece más que una simple bandera: cuenta con el respaldo total de un país que brinda estabilidad política y económica, un sistema bancario sólido, zonas económicas especiales, incentivos a la inversión, centros logísticos de primer nivel y, por supuesto, el Canal de Panamá.